Radio CRE

QUITO (CRE.).-La ministra coordinadora de Desarrollo Social de Ecuador, Cecilia Vaca, destacó que la lactancia materna es uno de los ejes fundamentales para erradicar la desnutrición infantil, uno de los objetivos estratégicos del Plan Nacional del Buen Vivir que impulsa la Revolución Ciudadana, liderada por el presidente Rafael Correa.

“La lactancia materna es una tradición natural de nuestros pueblos que hay que rescatar. Se trata de la acción más importante para asegurar la nutrición y crecimiento de los niños en los primeros seis meses de vida, gracias a la alta cantidad de nutrientes que posee y porque contribuye al mecanismo de defensa inmunológica del niño”, explicó.

En ese sentido Vaca destacó que el Gobierno nacional, entre 2010 y 2013, creó salas de apoyo a la lactancia materna y bancos de leche a favor de las madres que por motivos de salud no pueden dar de lactar a sus hijos.

Agregó que ambos planes están enfocados en promover la lactancia materna y disminuir la mortalidad y morbilidad infantil, puesto que “ha sido comprobado científicamente que no hay ningún alimento que pueda reemplazar la lactancia”.

Indicó que el informe final de la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil (Endemain), realizada en 2012, reveló que en Ecuador el 43,8 por ciento de los niños menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva. “La meta al 2017 es llegar al 64 por ciento”, precisó.

Por ello, detalló que los centros de recolección de leche humana son un servicio hospitalario donde las madres reciben apoyo en este sentido. Estos centros están ubicados en las maternidades Isidro Ayora en Quito y Mariana de Jesús de Guayaquil (centro).

Asimismo, hay otros bancos establecidos en los hospitales General Docente de Riobamba, General Docente de Ambato (centro), Vicente Corral de Cuenca, Verdi Cevallos de Portoviejo (oeste) y Martín Icaza de Babahoyo (oeste).

Por otro lado, la Ministra destacó que en materia laboral existe mayor flexibilidad respecto a los horarios y a los espacios para la lactancia materna. No obstante, apuntó que el reto es “insistir para que estos tiempos y espacios sean respetados”.

Igualmente, el porcentaje de niños que recibe lactancia es mayor en la región andina, 52,9 por ciento, que en la costa, 25,4 por ciento. En tanto, el 71,6 por ciento de madres indígenas amamantan a sus hijos, mientras que solamente el 34,5 por ciento de madres mestizas dan de lactar.

Esta nota tiene 388 palabras