QUITO (CRE.).-Según un estudio realizado por técnicos del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep), el 52% de estudiantes que consumen drogas en Guayaquil gasta al menos 5 dólares mensuales en estas sustancias.
Las autoridades revelaron también que el 26% de la droga se adquiere en las calles aledañas a los colegios, mientras que el 47% de los adolescentes se informa sobre el uso de las sustancias sicotrópicas a través de las redes sociales.
Además, la entidad mostró que el valor de un sobre con cocaína o marihuana que se expende bajo la modalidad de microtráfico, tiene un costo de 50 centavos o un dólar. La cifra se deriva de las investigaciones que ha realizado la Policía Antinarcóticos de Guayas.
El estudio del Consep fue dado a conocer ayer a maestros y estudiantes en una reunión efectuada en el Gobierno Zonal de Guayaquil, en el marco de la Cuarta Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas, hecha en jóvenes de 12 a 17 años.
Diego Vaca, miembro del Observatorio Nacional de Drogas, dijo que “Guayaquil supera los valores nacionales en cuanto a cocaína, pero no como para generar algún tipo de alarma”.
Por su parte, jefe de Prevención del Consep, Ricardo Loor, reveló que actualmente están analizando hacia qué grupo de estudiantes deben dedicar las campañas antidrogas. Actualmente, se centran en el Bachillerato, pero la edad del primer consumo de este tipo de sustancias es 14,3 años, según este funcionario.
Loor dio detalles de varios planes que realizan con los gobiernos seccionales, como el de establecer ordenanzas que prohíban el funcionamiento de bares, billares o tiendas que expendan alcohol en hasta ocho cuadras a la redonda de los establecimientos educativos.
Meses atrás se registraron varias muertes de menores por sobredosis de drogas, se suspendieron colegios y se intervinieron otros por el mismo problema. Según testimonios recabados por La Hora, los padres de familia estiman que las medidas que buscan implementar las autoridades son importantes y las apoyan.
Tras la ola de denuncias y de intervenciones, la rectora del Colegio Altamar, Juana Aguiar, se adelantó e implementó 36 cámaras de circuito cerrado de televisión para observar el comportamiento de los estudiantes.
Fuente: La Hora
