Guayaquil (CRE).- A un día que venza la Ley para la Promoción del Comercio Andino y Erradicación de las Drogas (ATPDEA), la Asamblea Nacional realiza esta tarde el segundo y definitivo debate del proyecto de Ley de Incentivos para el Sector Productivo.
Con dicha norma, el Ejecutivo espera compensar el déficit que experimenten los empresarios tras las pérdidas de las preferencias que otorga el gobierno de Estados Unidos.
El sector exportador está a la expectativa de la discusión para resolver cómo enfrentar un potencial pago de los aranceles desde el 1 de agosto.
Para el brócoli, por ejemplo, exportadores e importadores se han dado un mes de gracia en el que se definirá quién pagará los tributos que serán del 14,9%.
Alfredo Zeller, presidente de Provefrut, explicó que hubo negociaciones individuales. “Nosotros embarcamos semanalmente… Inicialmente pagará el importador americano… y después habrá un compás de espera para ver si hay la compensación tributaria y si no lo hay, comenzarán a debitarnos a nosotros, de nuestras facturas… Si hasta el 1 de septiembre no hay un indicio claro, definitivo de la parte reglamentaria comienzan a debitarnos’’, señaló.
Según la embajada de Ecuador en Washington, en el 2012, por concepto de este ítem, se exportaron $22 millones.
El empresariado florícola está inquieto por tres aspectos, señaló Gino Descalzi, de la plantación Fiorentina Flowers y exdirectivo de Expoflores: que se extienda el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), que las rosas formen parte de ese mecanismo y la metodología que se usará para la compensación.
En el pago de impuestos precisó que podrían perder algunos clientes, pues preferirán adquirir el producto a Colombia.
“Directa o indirectamente (veremos) en los precios fijos reducidos el valor y en el mercado abierto (se fija el precio todos los días) nos van a pasar la factura”, indicó.
La Cámara Nacional de Pesquería calcula que al mercado estadounidense se exporta alrededor de $ 130 millones de atún en agua y en aceite.
“Lo que va a ocurrir, si ese costo no se lo resuelve de alguna forma, es que ese importador va a decir ya no te compro, le compro al asiático”, explicó el vicepresidente del gremio, Bruno Leone, quien sostuvo que el Certificado de Abono Tributario (CAT) ojalá dé un tiempo suficiente para que haya un acuerdo comercial de largo plazo con Estados Unidos.
Cinco cambios hizo la Comisión de lo Económico para el segundo debate; estos se refieren, por ejemplo, a las facultades del Comité Administrativo, la concesión de los abonos tributarios sobre el valor de cada exportación, la inclusión de la responsabilidad penal si hay beneficio indebido del abono y la restitución de la compensación en proporción a lo recibido.
$ 91 Millones
Por concepto de rosas se exportó el año pasado al mercado de Estados Unidos, según cifras del Gobierno.
12% En gravámenes
Se cancelará por el atún en agua y 35% por el atún en aceite al perder las preferencias.
Fuente: Diario El Universo
