Ecuador es parte del mapa internacional de países en donde apareció el consumo de nuevas sustancias psicoactivas (NSP), que pueden tener consecuencias mortales para sus consumidores.
Estas “son difíciles de fiscalizar” y su oferta que comenzó hace 10 años se encuentra en continua evolución. Esta es una de las conclusiones del informe mundial sobre narcóticos 2013, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).
El número de NSP reportado por los países miembros de ese organismo subió de 166 a finales del 2009 a 251 a mediados del 2012.
Eso es un incremento de más del 50%. Las nuevas drogas sintéticas también penetran en otros países de América Latina, aunque los niveles de uso indebido de estas en la región son más bajos que en América del Norte o Europa.
Ecuador junto a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá y Uruguay son los países en donde se registra la presencia de esas sustancias, según Unodc.
Esas revelaciones aparecen en medio del debate generado por la resolución 001 CD-2013 que fue aprobada por el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes (Consep).
Esta es una tabla que fija cantidades máximas para la tenencia de drogas en Ecuador con la idea de no criminalizar el consumo de estupefacientes. Por ejemplo, se autoriza el porte como máximo de 10 gramos de marihuana, dos de pasta base de cocaína, una de clorhidrato, entre otras.
Las cantidades autorizadas de narcóticos fueron establecidas con base en un informe realizado por el Ministerio de Salud en el que constan análisis técnicos de toxicidad, psicológicos y biológicos sobre la tenencia y consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas para el uso personal. ¿Cuáles son las consecuencias médicas y físicas para quienes consumen las NSP o drogas sintéticas (ver puntuales arriba)? Doctores explican que el uso en exceso de ketamina, por ejemplo, provoca pérdida de conocimiento, coma, convulsiones, derrames cerebrales, asfixia y paros cardíacos.
Fuente: El Comercio
